Una pregunta

Esta es la entrada 258 de este blog. La última de 2022, escrita en la semana menos académica del año, así que solo dejaré por aquí una pregunta que llevo varios días haciéndome:

¿Qué puedo hacer yo, como capacitadora, para que los docentes a quienes capacito se apropien de lo que quiero compartirles, invirtiendo el tiempo y el esfuerzo necesario tanto para aprenderlo como para emplearlo en sus clases?

Se aceptan sugerencias de respuestas que me ayuden a complementar las opciones lo que ya he intentado. Me serán muy útiles para el proyecto en el que estoy actualmente, es una de las piezas que me faltan en ese rompecabezas.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Pausa para observar el cielo e inventar historias

Esta es la entrada 257 de este blog. Estamos en pausa de vacaciones y hoy que salí con mi hija a la farmacia aprovechamos para observar el cielo e inventar historias sobre las formas de las nubes.

Encontrar y explicar características y patrones geométricos, regulares o no, en los objetos que observamos es hacer matemáticas; así que encontrar algo que se repite en las nubes y generar una historia sobre ello también podría considerarse matemáticas.

Aprovechemos la pausa vacacional para descansar de lo académico sin dejar de usar la creatividad para actividades como inventar historias con las formas de las nubes, para que nuestras neuronas sigan ejercitándose.

¿Qué forma le ven a las nubes que encabezan esta entrada?

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

«La» proporción áurea realmente son dos

Esta es la entrada 256 de este blog. La escribo el día en que mi nuevo amigo, Manuel, me regaló una edición en pasta dura de «La proporción áurea» de Mario Livio. Al comentar cuál es el valor de phi (la susodicha proporción áurea), yo empecé a decir: uno punto… y él se sorprendió, pues recordaba haber visto que el valor era menor a uno.

Entonces le expliqué que «La» proporción áurea no es un único valor, pues tiene un comportamiento que podría considerarse mágico y que, representado algebraicamente, se llega a una ecuación cuadrática con dos resultados distintos. Y le mostré la entrada que escribí al respecto hace mucho, mucho tiempo. Fue la entrada 9 de este blog, dedicada a la par al número 9 y a phi. Pueden ver todos los detalles sobre ambos números aquí.

Gracias por el libro, Manuel.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

¿Querer es poder?

Esta es la entrada 255 de este blog. Va una pequeña reflexión:

Por más que quieras hacer algo (prepararte para lograr que tus alumnos aprendan ciertas habilidades), quizá no puedas.

Pero si no quieres (prepararte, practicar, dedicar tiempo)… es muy probable que no puedas.

En mi papel de capacitador docente, la motivación de los maestros es clave.

Así como en su papel de maestros, la motivación de los pequeños es clave.

El maestro no puede asumir que su estudiante quiere aprender.

El capacitador no puede asumir que el maestro quiere capacitarse.

Sin aire caliente, el globo aerostático no se elevará… Sin querer aprender, no lo lograrán…

A tomarlo en cuenta y buscar que quieran.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer