Estrategias didácticas unificadoras alrededor de un número: el uno punto cinco (1.5)

Esta es la entrada 79 del blog, que es relevante porque se publica exactamente año y medio después de la primera entrada, que vio la luz el 24 de enero de 2018. Buscando ideas para el tema de hoy, pensé en centrarlo en el número uno punto cinco.

¿Qué tanto se puede decir alrededor de este número?

Será una entrada un poco ecléctica, en la que aprovecharemos para puntualizar, entre otros temas, sobre distintas representaciones numéricas. Sigan leyendo para saber lo que se me ocurrió a mí. Compartan en los comentarios lo que se les ocurra a ustedes, por favor.Leer más »

Números romanos: cómo leerlos, escribirlos, hacer operaciones con ellos y encontrar capicúas

arrow-2085195_640_opt.pngLa idea de esta entrada surgió al ver la sudadera que traía mi hijo David, con un gran número 19 escrito en romano: XIX. Se trata de un capicúa, o número palíndromo, esto es, que se lee igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. Incluso se lee igual si se le pone de cabeza. El verlo me hizo querer averiguar cuántos otros capicúas habría entre los números romanos. Sospechaba que serían muy pocos, lo cual confirmé mediante el pequeño análisis que les presento hoy. De verdad que era limitada esa numeración, por ello la matemática estuvo detenida en Europa hasta que llegó la numeración indo-arábiga, que es posicional (ver más sobre el sistema numérico decimal aquí).

Al darme cuenta de que ésta sería la entrada XXXVIII, justo el doble de XIX, me quedó más que claro que los números romanos y sus peculiaridades eran un buen tema sobre el cual publicar hoy.  Veremos no sólo cómo traducir de una escritura a otra, sino cómo hacer operaciones con estos números y cómo aprovechar sus características para desarrollar el pensamiento lógico (ver más aquí y aquí) y el sentido numérico (ver más aquí y aquí) y, con ello, hacer más eficiente el aprendizaje (ver más aquí). Esto se puede lograr, entre otras formas, encontrando capicúas entre los números romanos y los indo-arábigos.Leer más »