Ésta es la entrada 125 de este blog. Mi intención es complementar un poco la de la semana pasada sobre el mismo tema.
En la entrada anterior mencioné que, para evaluar a distancia, (teniendo como premisa que tanto profesores como alumnos tienen acceso a una computadora, a Internet y a alguna plataforma de aprendizaje y que el profesor tiene algo de libertad para elegir cómo evaluar) se pueden usar las distintas plataformas de aprendizaje que existen y que están preparadas para emular un examen en papel (preguntas de opción múltiple, verdadero y falso, completar, relacionar).
También mencioné los foros en línea, las exposiciones y los exámenes orales por vídeo conferencia.
Veamos un par de ideas más, empezando por la explicación de la imagen que encabeza esta entrada
Ésta entrada la pensé enfocar en que conviene que los profesores, mediante la evaluación, animemos a nuestros alumnos a seguir aprendiendo por su cuenta, tratando de que el retraso general debido a esta situación de pandemia se minimice y se compense con aprendizajes paralelos, que ayudarán a nivelar a los alumnos una vez que volvamos a vernos.
En el buscador de imágenes gratuitas aparecieron esas dos jirafas y pensé en que los profesores, por nuestra preparación y experiencia, podemos ver las cosas, como jirafas adultas, desde mucho más arriba que los alumnos, jirafas bebés.
Pero esa capacidad no la debemos usar para sentirnos superiores, sino sólo para tener una visión más amplia de las posibilidades. La jirafa adulta también puede bajar la cabeza al nivel de la cabeza de la jirafa bebé, e incluso hasta el suelo.
Así, los profesores podemos ver las cosas como el alumno las ve, aún cuando esté con su cabeza baja, y tomar esa perspectiva para poder acompañarlo en el aprendizaje, tanto en las clases regulares como en las evaluaciones.
Revisemos un par de ideas más sobre evaluación.
Portafolio digital
En el que reúnan todo lo trabajado en una materia en un periodo, de alguna forma que les permita una visión global de lo aprendido. Como regularmente se les avisa desde el inicio del periodo, pueden darle a todos los trabajos un formato tal que al final se vean como pequeñas partes de ese todo, con, por ejemplo, un resumen al final con lo más relevante.
Diario digital
Puede ser parecido al anterior, pero agregando reflexiones diarias sobre lo aprendido, no sólo al final.
Ambos pueden ser tardados de revisar, pero muy enriquecedores para ambas partes.
Seguramente se les ocurrirán a ustedes algunas ideas más, porque bajo presión solemos ponernos creativos.
Algo que considero muy importante es fomentar y aplaudir los avances en madurez que logren nuestros alumnos (ojo: buscando que los demás quieran lograrlos también, nunca demeritándolos). Esa madurez recién adquirida les será de gran ayuda cuando les toque regularizarse.
Porque, después de tratar infructuosamente de buscar más ideas para compartir aquí, llegué a la conclusión de que evaluar en este momento no tiene tanto sentido como acompañar anímicamente a nuestros alumnos, de forma tal que salgan adelante.
Ya los evaluaremos presencialmente y los ayudaremos a regularizarse.
Va a ser un arranque de año escolar muy interesante (en los países que cierran ciclo en junio/julio y reabren en agosto/septiembre, aún no tenemos claro cómo).
Para los países que se siguen en virtual hasta diciembre, confío en que poco a poco vayan encontrando mejores formas tanto de acompañar el aprendizaje como de evaluarlo.
A seguir trabajando para que los niños y jóvenes sigan aprendiendo de esta forma emergente.
¡Hasta el siguiente miércoles!
Rebeca
PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.
PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer
Una excelente idea la del diario digital, nosotros empezaremos a aplicarla en casa.
Un cordial saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy bien, Alma!
Saludos!
Me gustaMe gusta