En pausa…

Por causas de fuerza mayor, la publicación de este miércoles aparecerá hasta el siguiente. Aprovecho la pausa para compartirles los textos que he escrito como pluma invitada en otros medios. Voy añadiendo cada nueva participación en la sección Otras publicaciones de este blog. Parece que de alguna manera me las he arreglado para siempre hacer referencia a la docencia de las matemáticas. Pueden ver cómo en cada liga.

Los números y la paz

Artículo en la página 24 de la novena edición de la revista digital de Cafe&co, de julio 2018, dedicada al tema de la PAZ (Ver aquí).

¿Un libro que me haya cambiado la vida?… ¿por qué me limitan?

Entrada del 27/09/2018 del blog de Infotecarios, escrita como firma invitada (Ver aquí).

A la FIL voy a encontrar libros que quieren ser leídos… y libros que quieren ser escritos

Entrada del 13/11/2018 del blog de Infotecarios, escrita como firma invitada (Ver aquí).

Liderazgo en el salón de clases… de matemáticas

Artículo en la página 20 de la décima edición de la revista digital de Cafe&co, de diciembre 2018, dedicada al tema del LIDERAZGO (Ver aquí)

Amor propio

Artículo en la página 28 de la onceava edición de la revista digital de Cafe&co de mayo de 2019, dedicada al tema del AMOR (Ver aquí)Leer más »

Líneas paralelas, perpendiculares, oblicuas, coincidentes ¿cómo se distinguen? ¿dónde se encuentran en las figuras geométricas básicas?

Entrada 74 del blog. La dedicaremos a revisar el tema de las líneas paralelas, perpendiculares, oblicuas y coincidentes, ¿cómo se distinguen unas de otras? y ¿dónde se les puede encontrar? Regularmente se mencionan solamente las primeras tres, sin embargo al escribir el blog siempre trato de ser exhaustiva, en la medida de lo posible y del alcance que busco, entonces contemplaremos los cuatro casos.

Este tema puede verse al menos desde dos puntos de vista: el geométrico y el algebraico (geometría analítica). La forma algebraica ya la revisamos en una entrada anterior (ver aquí). Veremos hoy la geométrica.Leer más »

Ejemplos limitados y ejemplos exhaustivos, algunas reflexiones al respecto

Esta es la entrada 73 del blog. 73 es un número primo simpático, porque sus dígitos suman 10. Además es uno de los 9 números primos entre 10 y 100 que, leídos al revés, también son primos. ¿Por qué no es una cantidad par de casos? Porque uno es capicúa, es decir, se lee igual al derecho y al revés (ver más sobre capicúas aquí):

11  13  17  31  37  71  73  79  97

Supongo que el 73 tendrá más características interesantes, pero no es el tema de hoy, así que dejaremos que Kike, de Perú, o alguien más que las conozca nos las comparta en los comentarios, por favor.

La idea de esta entrada surgió hace unos días, cuando analizaba junto con Érika y Gaby (¡gracias por ello!) cómo explicar la división de fracciones con dibujos, incluso con material concreto. Se trabaja de forma diferente según el caso, pero los ejercicios propuestos no contemplaban todos los casos y el que faltaba resultó realmente complejo de explicar con dibujos en ese momento (todavía estoy pensando en otras formas de hacerlo).

El caso es que esa vivencia me hizo pensar en las veces que limitamos la experiencia de los alumnos, al aprender un tema, a los casos más conocidos o más fáciles de resolver, lo cual los deja con una perspectiva pobre e incluso errónea del tema.

Esta va a ser una entrada extraña, al hablar sobre ser exhaustivos y no poder ser yo misma exhaustiva al escribirla. Compartiré los casos que tengo presentes y les pido que complementen la información, en los comentarios, con otros casos que se hayan topado.Leer más »

¿Qué lugar ocupa el aprendizaje en la jerarquía de las necesidades humanas?

Hoy llegamos a la entrada 72 de este blog. 72 es múltiplo de 9, un número que me gusta por encima de todos los demás (ver por qué aquí), por lo que será una entrada especial. Pensando en ideas especiales sobre las cuales escribir, recordé que hace un par de semanas se publicó en la revista temática de Café&Co, cuyo número se dedicaba en esa ocasión al Amor, un artículo que escribí sobre un tipo muy particular de amor, el amor propio (ver aquí, página 28). Es la tercera vez que escribo en esa revista. En el número 9, dedicado a la Paz, escribí algunas ideas para estar en paz con los números (ver aquí,  página 24). En el número 10, dedicado al Liderazgo, escribí sobre el liderazgo en el salón de clases (ver aquí, página 20), tema que retomé en la entrada 36 de este blog (ver aquí).

Quien haya leído El comienzo, primera entrada de este blog (ver aquí), sabrá que mi intención al escribir semanalmente es proporcionar a los lectores herramientas para que vayan llenando su caja y estén preparados para sacar la necesaria bajo cada circunstancia particular que se les presente al acompañar el aprendizaje. Generalmente me enfoco en ideas de didáctica de las matemáticas de temas específicos y en ciertas ocasiones, como hoy, comparto ideas con un alcance más amplio, que incluso abarcan más allá de las matemáticas.

tools-3411589_1280_opt (1).pngEn las siguientes líneas compartiré varias de las cosas que me gusta hacer al acompañar el aprendizaje, algunas de las cuales aparecen en los artículos que mencioné en el primer párrafo. Como todas las herramientas de mi caja, voy eligiendo cuál usar conforme “siento” la situación. Aquellas que les hagan sentido pueden agregarlas a su caja, confío en que les resultarán de utilidad más de alguna vez. Compartiré también algunas ideas que no he necesitado poner en práctica, pero que conviene tener presentes, por si la situación amerita usarlas. Las ideas que elegí para compartir hoy giran alrededor del título de esta entrada: ¿qué lugar ocupa el aprendizaje en la jerarquía de las necesidades humanas?

Esta entrada va dedicada a Oswaldo, de Chile, cuyo proyecto para desarrollar el sentido numérico en los niños admiro mucho.Leer más »