“La gente olvidará lo que dijiste y lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo la hiciste sentir” Maya Angelou

Ésta es la entrada 80 de este blog. Tenía pensado escribir sobre otro tema, pero ciertos acontecimientos me llevaron a cambiarlo:

Puedo compartir aquí muchas ideas de pedagogía de las matemáticas, todos los porqués de las matemáticas y su didáctica que he logrado comprender a lo largo de mi vida, pero no servirán de mucho si quien lo lee se limita a buscar transmitir conocimientos sin cuidar la forma en que lo hace, particularmente lo que hace que sientan sus hijos y alumnos.

Hay una gran diferencia entre acompañar empáticamente el aprendizaje y todas las demás formas de enseñar. Es particularmente dañino sentirse dueño absoluto de la verdad y la autoridad, con derecho a maltratar a quien se atreva a salirse del carril y nos «ofenda» por ello. Creo que, afortunadamente, cada vez es menos común esto, aunque algunos profesores y papás se van al otro extremo y ni se preparan en conocimientos ni ejercen una sana autoridad que les permita hacer bien su labor.Leer más »

Estrategias didácticas unificadoras alrededor de un número: el uno punto cinco (1.5)

Esta es la entrada 79 del blog, que es relevante porque se publica exactamente año y medio después de la primera entrada, que vio la luz el 24 de enero de 2018. Buscando ideas para el tema de hoy, pensé en centrarlo en el número uno punto cinco.

¿Qué tanto se puede decir alrededor de este número?

Será una entrada un poco ecléctica, en la que aprovecharemos para puntualizar, entre otros temas, sobre distintas representaciones numéricas. Sigan leyendo para saber lo que se me ocurrió a mí. Compartan en los comentarios lo que se les ocurra a ustedes, por favor.Leer más »

Ángulos: ¿cómo entenderlos y medirlos?

Entrada 78 del blog. Hace varias semanas que pretendía escribir sobre este tema, pero diversas circunstancias lo retrasaron.

rule-934640_1280_optCuando pensamos en “medir” algo, desde el punto de vista geométrico, suele venir a la mente el medir el largo, o el largo y ancho, o largo, ancho y alto, incluso el perímetro. Sin embargo, hay al menos otra medición que es importante en geometría: el ángulo de abertura entre dos rectas, si pensamos en dos dimensiones solamente. Es por eso que los “juegos de geometría”, como les llamamos en México, incluyen, además de la regla graduada y las escuadras, el transportador, que usamos, justamente, para medir ángulos.

¿Por qué es importante el tema? Porque hay casos en los que medir un ángulo correctamente, y/o reconocer el ángulo adecuado para hacer algo es muy importante, como en el despegue de un avión, que encabeza esta entrada.

Sobre eso hablaremos hoy. Buscaremos entender qué es un ángulo, cómo se mide y algunas otras ideas relevantes alrededor del tema. Comencemos.Leer más »

¿Matemáticas en vacaciones?

Ésta es la entrada 77 del blog. 77 es un número lindo, no es primo, pero sus factores primos son 7 y 11, dos números con sus peculiaridades.

El 7 es considerado el número de la suerte, entre otras razones, por ser el número que puede esperarse que salga más frecuentemente al tirar un par de dados (ver más sobre probabilidad aquí y aquí).

El 11 es un número por el que es muy fácil multiplicar números hasta el 9, pues sólo los repites: 3 x 11 = 33,   9 x 11 = 99

Y también es relativamente sencillo multiplicar números hasta el 99 por 11:

27 x 11 = 297   La primera y la última cifra de la respuesta son las mismas del número multiplicado, 2 y 7. El 9 sale de sumar 2+7

68 x 11 = 748   Cuando la suma que va en medio es mayor a 9, se le agrega uno a la centena de la respuesta. 6 + 8 = 14.

Después del paréntesis cultural sobre el 7 y el 11, abordemos el tema de hoy. En el Hemisferio Norte estamos en un periodo vacacional, así que pensé en hablar un poco al respecto.

Como el objetivo principal de este blog es mejorar la relación de las personas con las matemáticas, obviamente evitaré sugerir que compren libros escolares o de ejercicios y pongan a sus hijos a contestarlos. Revisemos algunas ideas diferentes.Leer más »

Los dos pilares de una buena relación con las matemáticas… y otras reflexiones

Entrada 76 del blog. Escribo esto el día de mi cumpleaños, aunque se publicará al día siguiente, miércoles, como cada semana. Considerando que el 2020 será bisiesto, el próximo año tampoco publicaré el día exacto de mi cumpleaños. ¡Hasta el 2025 cumpliré años en miércoles! …curiosidades del funcionamiento de nuestro calendario (ver más aquí).

Considero que los cumpleaños son días que se prestan a reflexión. Se cierra un ciclo y se abre otro. Nunca volveremos a tener esa “edad calendario”, pero no es como para deprimirse, sino todo lo contrario. Agradezcamos lo que ya vivimos y hagamos que lo que sigue sea aún mejor.

Mi reflexión de hoy me lleva a pensar en: ¿por qué escribo cada semana este blog?Leer más »