¿En viernes?

Esta es la entrada 249 de este blog. La escribo en viernes, por primera vez en las 249 semanas que lleva el blog publicándose.

Y en modo lento, como el caracolito sorprendido por ver que me tardé en publicar esta semana.

Solo les contaré que la causa de la demora fue el tiempo que me tomó adaptar la capacitación que he estado dando a los docentes al perfil de los que conocí hoy: sus estudiantes son de Altas Capacidades.

Entonces fue necesario agregar a lo que ya tenía nuevas actividades con un grado de dificultad mayor, para que los juegos que les mostré (ver más aquí) siguieran consiguiendo su objetivo de ser actividades de piso bajo y techo alto (ver más aquí). Muy alto en este caso.

En muchos de los casos con dejar que los estudiantes conozcan las reglas originales y las empiecen a modificar para retarse más será suficiente, solo cuidando ciertos detalles de corrección matemática, que fue lo que agregué. Ya veremos cómo avanza esta nueva aventura.

Un gran agradecimiento a CEPAC por haber recibido con tanto entusiasmo los juegos. Volveremos pronto para mostrarles más maneras de jugar, para que el potencial de sus pequeñitos no encuentre límites.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Jugar en vez de hacer planas

Esta es la entrada 248 de este blog. La escribo en la semana en la que voy a terminar de acompañar a varios docentes mientras juegan con sus alumnos con los materiales didácticos que diseñé (ver aquí).

Ya he visto dieciséis grupos. Reitero que necesito reforzar en los docentes la idea de que, de lo que más importa al realizar cualquier actividad de aprendizaje, es que tengamos clara la intención de la misma, para que la cuidemos conforme se va desarrollando.

Y también reafirmo la alegría que me da ver que los alumnos reciben con entusiasmo el jugar. Me hizo recordar algo que leí hace poco, no recuerdo dónde: para aprender algo nuevo necesitamos una cierta cantidad de repeticiones (de hacerlo, leerlo, escribirlo). Para aprender eso mismo jugando necesitamos ¡menos de la mitad de repeticiones!

Vale la pena, por tanto, encontrar todas las oportunidades de usar Aprendizaje Basado en Juegos. A seguir acompañando a los docentes para que saquen lo más posible del tiempo que están invirtiendo en esta estrategia.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Intención, intención, intención

Esta es la entrada 247 de este blog. La escribo en la semana en la que estoy observando a varios docentes jugar con sus alumnos con los materiales didácticos que diseñé (ver aquí).

Apenas me ha tocado ver a cuatro grupos, pero con eso ha sido suficiente para entender que necesito reforzar en los docentes la idea de que, de lo que más importa al realizar cualquier actividad de aprendizaje, es que tengamos clara la intención de la misma, para que la cuidemos conforme se va desarrollando.

Que usen creativamente el material, de formas distintas a las propuestas, me parece genial. Estoy aprendiendo mucho al observarlos.

Solo queda cuidar que acoten las acciones de sus estudiantes para lograr el aprendizaje que buscan.

Porque en el Aprendizaje Basado en Juegos, que es lo que estamos usando, el juego es el medio y el aprendizaje el objetivo. Qué bien que se diviertan jugando los estudiantes, pero lo que buscamos es que aprendan.

No queremos lanzar un dardo a cualquier parte de la diana, queremos darle al centro.

A seguir acompañando a los docentes para que saquen lo más posible del tiempo que están invirtiendo en esta estrategia.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

¿Cuál mitad sabe el alumno?

Esta es la entrada 246 de este blog. Retomaré brevemente la reflexión pasada: si solo sé que mi alumno sabe la mitad de lo que debería saber (parece trabalenguas)… ¿de qué mitad estamos hablando?

Si me dan la mitad de los dulces de la foto, ¿de qué colores me tocarán a mí?

Puede llegar a pasar que dos alumnos con exactamente el mismo promedio, 50%, sepan mitades complementarias de lo que se evaluó: uno la primera mitad y otro la segunda, o viceversa; sobre todo en cierto tipo de evaluaciones con reactivos muy independientes entre sí.

A tomarlo en cuenta en nuestra labor docente… el detalle es lo que importa.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer