¡’Chocolate’ tiene nueve letras!

Esta es la entrada 261 de este blog. Es una entrada doblemente especial, dado que 261 es múltiplo de ¡nueve!, número que me gusta más que los demás (ver por qué aquí) y porque es la última antes del 24 de enero, día internacional de la educación y aniversario número ¡cinco! de este blog. Cinco años seguidos escribiendo cada miércoles (salvo dos días en los que pasó algo «de fuerza mayor»).

Coincidentemente hoy es día 18, que ¡también es múltiplo de nueve!

Y resulta que «chocolate», que es una palabra que me fascina, por lo mucho que me gusta ese producto del cacao y por el lugar tan preponderante que tiene en mis dos novelas, tiene ¡nueve! letras. Una razón más para que me guste.

Mi primera novela sobre didáctica de las matemáticas básicas y chocolate se llama:

Akhiré y los dos pilares

La segunda está en proceso, pero también tratará de didáctica de las matemáticas básicas y, por supuesto, chocolate. Retomaré el tema de los dos pilares, que son en los que se basa este blog también y ampliaré las aventuras de Akhiré a nuevos temas de matemáticas de primaria. Ya verán cuáles cuando esté lista.

Por cierto, cualquier comentario sobre el libro anterior, o sobre lo que considerarían interesante que incluyera en este, es bienvenido.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Quiero agradecer a esta páginas en la que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay

El cambio es inevitable, el progreso es opcional

Esta es la entrada 260 de este blog. La escribo un día después de que leí la frase que la encabeza, escrita por Sharon Mayet y me recordó a esta entrada que escribí hace tiempo: El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.

Pensé en lo bien que se podía adaptar al proceso de enseñanza-aprendizaje. Conforme las generaciones cambian, se puede progresar en nuestra forma de enseñar si nos damos a la tarea de entenderlas, o no progresar si más bien las criticamos por no aceptar ser enseñadas como antes.

Escribí sobre eso, en relación con los centennials, hace tiempo (ver aquí).

Entre tantos otros cambios, hace once días cambiamos de año. En nosotros está que sea para progresar.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Retomando

Esta es la entrada 259 de este blog. La primera de 2023, en la que quiero compartirles algo:

¡Estoy retomando la escritura de mi segunda novela! Por lo pronto son escenas sueltas que necesitan ser retrabajadas, pero que van plasmando lo que quiero compartir y complementarán la primera:

Akhiré y los dos pilares

Aún no sé si habrá una escena en la que se cocine algo, como la crema de zanahoria de la novela pasada (que cuando yo la preparo se ve más o menos como la imagen que encabeza esta entrada), pero seguro se incluirán muchas propuestas de didáctica de las matemáticas básicas, aunque no como recetas para seguir al pie de la letra. Confío mucho en mis lectores, sé que sabrán extraer de lo que hacen los personajes aquello que les servirá para mejorar la forma como acompañan el aprendizaje de sus hijos y alumnos.

Por aquí les iré contando los avances, como el hecho de que tengo ya escritas unas 15000 palabras en escenas sueltas. El libro anterior tiene unas 72000, así que ya se va juntando material.

Cualquier comentario sobre el libro anterior, o sobre lo que considerarían interesante que incluyera en este, es bienvenido.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Una pregunta

Esta es la entrada 258 de este blog. La última de 2022, escrita en la semana menos académica del año, así que solo dejaré por aquí una pregunta que llevo varios días haciéndome:

¿Qué puedo hacer yo, como capacitadora, para que los docentes a quienes capacito se apropien de lo que quiero compartirles, invirtiendo el tiempo y el esfuerzo necesario tanto para aprenderlo como para emplearlo en sus clases?

Se aceptan sugerencias de respuestas que me ayuden a complementar las opciones lo que ya he intentado. Me serán muy útiles para el proyecto en el que estoy actualmente, es una de las piezas que me faltan en ese rompecabezas.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Pausa para observar el cielo e inventar historias

Esta es la entrada 257 de este blog. Estamos en pausa de vacaciones y hoy que salí con mi hija a la farmacia aprovechamos para observar el cielo e inventar historias sobre las formas de las nubes.

Encontrar y explicar características y patrones geométricos, regulares o no, en los objetos que observamos es hacer matemáticas; así que encontrar algo que se repite en las nubes y generar una historia sobre ello también podría considerarse matemáticas.

Aprovechemos la pausa vacacional para descansar de lo académico sin dejar de usar la creatividad para actividades como inventar historias con las formas de las nubes, para que nuestras neuronas sigan ejercitándose.

¿Qué forma le ven a las nubes que encabezan esta entrada?

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

«La» proporción áurea realmente son dos

Esta es la entrada 256 de este blog. La escribo el día en que mi nuevo amigo, Manuel, me regaló una edición en pasta dura de «La proporción áurea» de Mario Livio. Al comentar cuál es el valor de phi (la susodicha proporción áurea), yo empecé a decir: uno punto… y él se sorprendió, pues recordaba haber visto que el valor era menor a uno.

Entonces le expliqué que «La» proporción áurea no es un único valor, pues tiene un comportamiento que podría considerarse mágico y que, representado algebraicamente, se llega a una ecuación cuadrática con dos resultados distintos. Y le mostré la entrada que escribí al respecto hace mucho, mucho tiempo. Fue la entrada 9 de este blog, dedicada a la par al número 9 y a phi. Pueden ver todos los detalles sobre ambos números aquí.

Gracias por el libro, Manuel.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

¿Querer es poder?

Esta es la entrada 255 de este blog. Va una pequeña reflexión:

Por más que quieras hacer algo (prepararte para lograr que tus alumnos aprendan ciertas habilidades), quizá no puedas.

Pero si no quieres (prepararte, practicar, dedicar tiempo)… es muy probable que no puedas.

En mi papel de capacitador docente, la motivación de los maestros es clave.

Así como en su papel de maestros, la motivación de los pequeños es clave.

El maestro no puede asumir que su estudiante quiere aprender.

El capacitador no puede asumir que el maestro quiere capacitarse.

Sin aire caliente, el globo aerostático no se elevará… Sin querer aprender, no lo lograrán…

A tomarlo en cuenta y buscar que quieran.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Un año ya…

Esta es la entrada 254 de este blog.

La escribo en otra semana muy especial, pues es la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, mi ciudad. La feria más grande del mundo, de habla hispana, y la segunda más grande en general.

Este año es la edición 36, 36 es múltiplo de 9 y 9 el número que más me gusta de todos (ver porqué aquí), así que más emoción me da poder volver a la feria casi como la conocía, ya sin restricciones por el covid (aunque algunas editoriales ya no volvieron, tristemente).

Los libros me fascinan, he escrito un par de textos al respecto como pluma invitada:

¿Un libro que me haya cambiado la vida?… ¿por qué me limitan? (Ver aquí).

A la FIL voy a encontrar libros que quieren ser leídos… y libros que quieren ser escritos (Ver aquí).

Además de mi propio libro, Akhiré y los dos pilares (Ver aquí), que publiqué ¡hace ya un año! Un año y contando, afortunadamente con una recepción muy positiva por los lectores.

Este año voy a la FIL, como siempre, con la mente abierta a lo que pueda sorprenderme, que creo que es la mejor manera de acercarse a un lugar así.

Confío en que encontraré más de un libro que me ilumine el camino para escribir la segunda parte de la novela sobre didáctica de las matemáticas básicas. Ya les contaré.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Dentro del zapato

Esta es la entrada 253 de este blog. Releyendo por enésima vez las tiras de Mafalda me encontré con esta:

Me dio mucha ternura ver cómo a Manolito se le complica hacer el cálculo por falta de dedos (aunque hubiera tenido 10, faltaban más de 10 días para Navidad).

Entonces recordé que en otra tira el mismo personaje había duplicado su capacidad de cálculo con solo cambiar sus zapatos por sandalias:

Permitamos que nuestros hijos y estudiantes usen los dedos mientras los necesiten, pues es el material concreto más práctico de usar, pero acompañémoslos para que pronto memoricen los resultados de las sumas y restas básicas y traer sandalias deje de ser necesario.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD0. Las imágenes de las tiras de Mafalda las obtuve de aquí.

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer