Preguntas que desafían y fortalecen el pensamiento lógico matemático y preguntas que lo desconectan

Mi experiencia docente me ha llevado a concluir que los dos pilares de una buena relación de las personas con las matemáticas son el pensamiento lógico matemático (ver más aquí y aquí) y el sentido numérico (ver más aquí y aquí). Por ello he escrito esas cuatro entradas y muchas secciones de otras entradas de este blog orientadas al desarrollo de ambos pilares.

question-2309042_1280_opt.jpgPor medio de las preguntas que hacemos (ver más sobre preguntas con intención didáctica clara aquí) podemos desafiar y fortalecer el pensamiento lógico matemático en nuestros hijos y alumnos, o podemos forzarlos a desconectarlo, debido a que responder la pregunta implica salir del mundo real y entrar a un mundo irreal en el que la respuesta matemática es correcta, aunque no sea una verdadera solución al problema planteado, en el sentido de que no sería lógico que ocurriera en la realidad.

Hoy revisaremos algunos ejemplos de ambos casos.Leer más »

¿Cómo preparar a un bebé para que disfrute las matemáticas cuando le llegue su momento de aprenderlas? (Primera parte)

feet-619399_640_opt.jpgÉsta es la entrada número 40 y se publica justo el día que este blog cumple 9 meses. Una asociación de ideas me llevó a pensar en los bebés y en cómo… no, no piensen que quiero explicar aquí cómo sobre-estimular a un bebé para que sea un genio de las matemáticas y resuelva ecuaciones antes de caminar. No sé qué tan factible sea, pero sí creo que no es deseable.

Mi idea va más bien en este sentido: podemos fomentar una buena relación de los niños con las matemáticas, desde muy temprana edad, asegurándonos de que vivan ciertas experiencias que los preparen para que sus primeros pasos, y todos los demás pasos que den dentro de las matemáticas, los den con seguridad. Ojo: no se trata de que vivan esas experiencias intensamente y a costa de dejar de hacer otras cosas, pero sí de que las vivan para que vayan llenando su caja de herramientas personal (ver más aquí) con las habilidades necesarias para la vida.

En las primeras entradas comenté que, para mí, los dos pilares de la buena relación con las matemáticas son el pensamiento lógico matemático (ver aquí) y el sentido numérico (ver aquí). Todo pilar necesita una buena base que le ayude a cumplir con su misión. Hoy escribiré sobre algunas de esas bases.Leer más »

Material lógicamente estructurado: ¿qué es, cómo se crea y cómo se usa?

brain-2750453_640_opt.pngEn la segunda entrada de este blog (ver aquí) mencioné que considero el pensamiento lógico-matemático el primer pilar de una buena relación con las matemáticas. En una entrada posterior (la 18, ver aquí) escribí más sobre su utilidad y compartí algunas ideas para fomentarlo.

Hoy les presento una nueva idea para desarrollar el pensamiento lógico matemático: crear y usar material lógicamente estructurado. Al hablar de este material normalmente se hace referencia a algo físico, manipulable, pero propondré también hoy unas opciones “abstractas” para apoyar el aprendizaje eficiente (ver más aquí), en este caso, desarrollar ese pensamiento mientras se aprende algún otro tema de matemáticas. Leer más »

Pensamiento lógico matemático: útil más allá de lo académico

Ésta es la entrada número dieciocho de este blog. Dieciocho es dos veces nueve, que es un número que me encanta (ver sus características en la novena entrada, aquí), así que corresponde hacer algo especial.

citadel-hill-amman-jordan-holiday-travel_opt (2).jpgHoy compartiré algunas ideas que pueden ayudar a desarrollar el pensamiento lógico matemático en personas de todas las edades. Expliqué en la segunda entrada del blog (ver aquí) que lo considero el primer pilar de una buena relación con las matemáticas y que, para mí, el segundo pilar es el sentido numérico (ver aquí).

Como no es posible desarrollar el pensamiento lógico matemático en algunas clases sueltas a lo largo del ciclo escolar, porque sería un aprendizaje raro, descontextualizado y poco duradero, necesita trabajarse un poco en cada clase o en cada interacción con nuestros hijos. Revisemos algunas ideas para hacerlo y veamos cómo es útil más allá de las actividades escolares.Leer más »