Lo que mantiene a una pared en pie son buenos ladrillos bien ensamblados, no un recubrimiento bonito.

Ésta es la entrada 141 de este blog. 141 es un simpático número capicúa múltiplo de 3 (ver más sobre números capicúas aquí). Llevo desde temprano pensando en lo que quería compartir hoy, sin saber cuál sería la mejor forma.

Como tantas otras veces, el cómo compartir la idea se me ocurrió al encontrar la imagen que encabeza la entrada, mientras buscaba algo que representara el concepto que se tiene de que la enseñanza de las matemáticas es como la construcción de una pared en la que, si los ladrillos de abajo no son de buena calidad y no están firmemente acomodados, la parte de arriba no se sostendrá.

Mucho de lo que he escrito aquí, sobre todo en los primeros dos años del blog, tiene precisamente la intención de apoyar a la construcción de bases matemáticas sólidas y correctas en la educación primaria, evitando atajos, incomprensiones y mecanizaciones.

Sólo que con esto de la educación a distancia entiendo que a veces cuesta trabajo ser tan cuidadoso, no tanto en el diseño de la clase, sino en la «evaluación» del correcto aprendizaje.

¿Realmente lo entendieron como necesitan entenderlo para que soporte el siguiente conocimiento?

Además, podemos llegar a creer que con «recubrir» la enseñanza de las matemáticas con actividades divertidas en línea (dado que hay tanto disponible y los administradores nos piden que lo usemos para mantener la atención de los alumnos) puede ser suficiente.

No estoy segura.

Pero tampoco considero que sea tan sencillo o práctico hacer una evaluación profunda bajo estas circunstancias; así que más bien consideremos que, cuando volvamos a la presencialidad, necesitaremos encontrar mecanismos para descubrir qué tan buenos ladrillos constituyen el conocimiento de nuestros alumnos y qué tan bien ensamblados están, antes de tratar de poner los nuevos.

Va a ser una labor titánica. Vayamos pensando en cómo lo haremos.

Ánimo

¡Hasta el siguiente miércoles!

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

A las personas no les importa cuánto sabes, hasta que saben cuánto te importan

Ésta es la entrada 140 de este blog. En las últimas semanas me he topado un par de veces con la frase del título, así que me pareció buena idea compartirla hoy, junto con una pequeña reflexión.

Originalmente en inglés:

«People don’t care how much you know until they know how much you care»

Theodore Roosevelt

se le ha atribuido a otros autores, además de al ex presidente de EEUU, pero la referencia que más encontré fue esa.

Creo que se explica por sí sola.

Y también creo que cobra mucha relevancia en la época de enseñanza a distancia que estamos viviendo. Es tan difícil mantener la atención de los alumnos bajo estas circunstancias, que mostrarles que nos importan es vital para que a ellos les importe lo que queremos que aprendan.

Recordar los cumpleaños, dar seguimiento a las circunstancias particulares que esté viviendo alguno, cruzar palabras amables con todos cada clase, tratar de asegurar la comprensión de todos antes de avanzar, que noten que el diseño de la clase está pensado en que aprendan bajo las peculiares circunstancias que estamos viviendo… son algunas ideas que se me ocurren. ¿Cuáles se les ocurren a ustedes?

Encontremos maneras de mostrar a nuestros alumnos cuánto nos importan (porque nos importan, y mucho, sino, ya hubiéramos tirado la toalla hace un buen rato).

¡Hasta el siguiente miércoles!

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Aprovechemos la historia para practicar matemáticas

Ésta es la entrada 139 de este blog. La escribo el día que en México se celebra la Independencia, así que aprovecharé para hacer una sugerencia para los maestros de primaria. No recuerdo si la he hecho antes, pero queda bien hablar de esto hoy:

Cuando enseñemos historia, podemos aprovechar para practicar matemáticas. ¿Hace cuántos años ocurrió esto? ¿Cuántos años duró aquello? ¿Cuál de los personajes históricos tenía más edad cuando ocurrió tal cosa? ¿Qué edad tenía este otro personaje histórico cuando murió? Cuando se tenga el dato de la fecha con mes y día, puede tomarse en cuenta para saber si ya había cumplido años o aún no.

Creo que hacer algo así vuelve más cercana a la historia y sus personajes, la pone en perspectiva, ayuda a imaginar si alguien era muy joven o muy mayor cuando hizo tal o cuál cosa comparando su edad con la de gente que conozcamos.

Por cierto, Miguel Hidalgo y Costilla nació el 8 de mayo de 1753, por lo que tenía 57 años cuando dio el grito de Dolores, que inició la guerra de la Independencia en México.

José María Morelos, en cambio, nació el 30 de septiembre de 1765, por lo que sólo tenía 45 años ese día. No, esperen, el 16 de septiembre todavía no había cumplido años, así que apenas tenía 44 años, dos semanas después cumplió los 45.

Vaya… no era consciente de la diferencia de edades entre ambos, me las imaginaba más similares. Todos los días se aprende algo nuevo.

¡Hasta el siguiente miércoles!

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Los datos de las fechas los obtuve de wikipedia.

Emprendimiento social educativo

Ésta es la entrada 138 de este blog. La escribo el día nueve del mes nueve y el nueve es mi número favorito (ver aquí por qué). Estoy alegre por eso.

Y también porque quiero invitarlos a participar en una charla el día de mañana. Hablaremos de Emprendimiento social educativo, en el que el enfoque está en atender una necesidad básica de una comunidad, de forma sustentable.

Buscaremos romper, en quien lo tenga, el paradigma de que la vocación docente sólo significa estar dentro del aula, dando clases a un grupo. Para ello, compartiré algunas de mis experiencias incursionando en actividades relacionadas con la educación, fuera del aula, y se abrirá un diálogo para escuchar otras ideas y experiencias.

Será un evento gratuito, organizado por Proff Escool, comunidad de crecimiento profesional para docentes.

Pueden inscribirse en este enlace. Me dará mucho gusto «verlos» virtualmente mañana.

**Por si no tuvieron la oportunidad de verlo en vivo, dejo aquí una liga al video

¡Hasta el siguiente miércoles!

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Mantengamos la guardia en alto

Ésta es la entrada 137 de este blog. La escribo en la quinta semana de las clases que imparto, la segunda de las clases que toman en educación básica y media en México.

Ayer percibí que el «vuelito» que traían mis alumnos comenzaba a perderse. Como que la emoción del inicio del ciclo quedó atrás y la lejanía del fin vuelve más pesada la carga del aprendizaje a distancia.

Por eso comparto hoy esta breve reflexión: mantengamos la guardia en alto, no pensemos que lo que nos funcionó al principio seguirá funcionando todo el ciclo, variemos la forma en la que abordamos las actividades en clase para que la motivación se mantenga arriba, a pesar del cansancio y de las ganas de volver a las clases presenciales.

¿Saben? Confío en que, cuando dejemos por fin las computadoras un poco de lado y volvamos a las aulas, vamos a percibir que tenemos un montón de tiempo libre, dada la impresionante sobrecarga que ahora tenemos.

Mientras tanto, a seguir pastoreando a nuestros alumnos, para llevarlos sanos y salvos al otro lado de este ciclo escolar, bien alimentados de conocimientos y habilidades socioemocionales.

¡Hasta el siguiente miércoles!

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer