Las matemáticas ayudan a domar la intuición

Esta es la entrada 219 de este blog.

La aprovecharé para compartirles este video de Eduardo Sáenz de Cabezón en el que pueden ver tres ejemplos sencillos de cómo las matemáticas ayudan a domar la intuición, pues lo que creíamos que ocurriría… no ocurre.

¿Qué otros ejemplos conocen de resultados matemáticos contraintuitivos?

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Luchando por evitar el burnout

Esta es la entrada 218 de este blog. La escribo en medio de una lucha por evitar el burnout (síndrome de desgaste ocupacional) que quiere «llegarme» por el regreso a clases 100% presenciales.

Confío en que seamos pocos a los que nos está pasando, pues es algo que le ocurre más a cierto tipo de personas, las más sensibles y ansiosas, por ejemplo.

Hubiera querido explicar un poco más sobre el tema aquí, pero… mis neuronas quieren irse a descansar. Les dejo la liga del tema en Wikipedia aquí, comentando solamente que la gente que estamos en educación somos de los más propensos a que nos pase.

Cuídense, por favor.

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

¡Volví a calificar en papel!

Esta es la entrada 217 de este blog. Se publica un par de días después del día de pi ( 3.14 o marzo 14). En el primer año del blog ese día cayó en miércoles y la entrada la dediqué a ese y otros números especiales (ver aquí)

Hoy quiero escribir sobre otra cosa: hace unos momentos terminé de calificar exámenes en papel ¡por primera vez en dos años! Hace justo un año escribí una entrada en la que mencionaba que extrañaba calificar evaluaciones escritas (ver aquí). Ayer que fui recogiendo los exámenes conforme mis alumnos terminaban me pregunté cómo se sentiría volver a calificar así.

En mi caso, fue muy agradable.

Claro que aproveché las ventajas de la tecnología dejando una parte de la evaluación para contestarse/calificarse en computadora, con reactivos de opción múltiple, pero poder volver a poner marcas en el examen con mi tradicional pluma rosa de calificar (evito el rojo) fue lindo. Escuchar música durante el proceso lo hizo llevadero. Siento que me tardé menos que cuando calificaba en archivos escaneados, que a veces estaban volteados, muy pequeños, muy grandes, borrosos… Y hacer anotaciones en ellos no era tan sencillo.

Creo que es lindo tener lo mejor de los dos mundos.

¿Qué opinan?

Hasta el próximo miércoles.

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

Recuperando habilidades

Esta es la entrada 216 de este blog. Es especial por ser múltiplo de nueve, un número que me gusta más que todos los demás (ver por qué es especial el nueve aquí). Para hacerla aún más especial, hoy es el noveno día del tercer mes del año (para mí el tres es el «hermano menor» del nueve). Y la fecha completa también suma 9: 9 / 03 / 2022 -> 9 + 0 + 3 + 2 + 0 + 2 + 2 = 18 -> 1 + 8 = 9.

La dedicaré a una breve reflexión sobre la recuperación de habilidades perdidas en la pandemia.

Leer más »

¿Y si tuviéramos solo cuatro dedos en cada mano?


Esta es la entrada 215 de este blog. Hoy es una fecha que suma nueve (02 / 03 / 2022 -> 0+2+0+3+2+2+2=9 y la siguiente entrada será especial por ser múltiplo de nueve, un número que me gusta más que todos los demás (ver por qué es especial el nueve aquí).

Una razón importante por la que el nueve es especial es por ser uno menos que diez, que es la base de nuestro sistema de numeración decimal, debido a que tenemos diez dedos en las manos y eso vuelve muy práctico contar de diez en diez.

¿Qué pasaría si solo tuviéramos ocho dedos, como Mafalda y el resto de los personajes de esa fabulosa tira de Quino, o la imagen que encabeza este post?

Tomado de: https://stryptor.herokuapp.com/mafalda/08/021
Leer más »