Logaritmos ¿cómo entenderlos y qué cuidados tener al trabajar con ellos?

Ésta es la entrada 66 del blog. Tratará sobre un tema que, bien entendido, puede ser muy interesante: los logaritmos.

mathematics-1622448_1280_opt.jpgCuando no existían las calculadoras, tener una tabla de logaritmos era como tener un as bajo la manga, hoy veremos por qué. Pensarán entonces que actualmente ya no tiene sentido estudiarlos… y tendrían razón, si el único uso de los logaritmos fuese hacer cálculos más rápidos. Realmente existen más aplicaciones, algunas de las cuales veremos hoy, con lo que comprenderemos que estudiarlos sí es relevante. La próxima semana complementaré esta entrada con más ideas sobre el tema, así como estrategias para resolver ecuaciones que involucren logaritmos.

Este par de entradas va dedicado a Andrés, un nuevo suscriptor de este blog que me sugirió escribir sobre el tema. Gracias, Andrés, espero que te resulten útiles.

Si alguien más gusta sugerirme algún tema, se lo agradeceré y lo tomaré en cuenta para una futura entrada.Leer más »

¿Qué es el cálculo (diferencial e integral)? ¿Cómo puede un profesor de primaria o secundaria apoyar a sus alumnos para estar preparados para estudiarlo?

teacher-2928817_1280_optÉsta es la entrada 65 del blog. La dedicaremos a tratar un tema que, dependiendo de cómo se le aborde, puede asustar a muchos. Como podrán imaginar, buscaré abordarlo de manera que no asuste, antes bien, despierte la curiosidad. Les adelanto que esta entrada no contendrá el desarrollo de ningún tema de la materia propiamente, más bien nos concentraremos en entender qué es el cálculo (diferencial e integral), qué fue necesario que pasara para que fuese descubierto, cuáles son sus aplicaciones y cómo podemos preparar a nuestros hijos y alumnos, desde la primaria y la secundaria, para que su paso por los cursos de cálculo sean suaves y enriquecedores.

Considero que Cálculo Diferencial y Cálculo Integral son un par de materias que han disuadido a más de uno de estudiar la carrera que realmente quería. Espero de corazón que lo que comparto en este blog, en esta entrada, las anteriores y las posteriores, disminuya la ocurrencia de esa triste situación.Leer más »

Unidades de medida (2): ¿qué cuidados tener al hacer conversiones?

Ésta es la entrada 64 del blog. 64 es el número entero más pequeño, mayor a 1, que es el cuadrado de un número (8) y el cubo de otro número (4), por ser 2 elevado a la sexta potencia (ver más sobre exponentes aquí y aquí). Por tanto es el número más pequeño, mayor a 1, con el que pueden tenerse medidas lineales, cuadradas y cúbicas que procedan de medidas enteras, así:

64 cm
64 cm² = 8 cm x 8 cm
64 cm³ = 4 cm x 4 cm x 4 cm

phone-booth-2547447_1280_opt.pngDedicaremos esta entrada a complementar la 62 (ver aquí) que trató sobre unidades de medida, cómo entenderlas y cómo realizar conversiones básicas en el Sistema Internacional de Unidades. En ésta hablaremos de las unidades de medida básicas en el Sistema Inglés, de las conversiones de unidades entre sistemas, de algunos cuidados que debemos tener al aprender y enseñar este tema y de cómo aprovecharlo al practicar el planteamiento y solución de problemas.Leer más »

Reversibilidad en matemáticas: ¿por qué es importante al enseñar y aprender?

Ésta es la entrada 63 del blog. Es múltiplo de 9, un número que me gusta un poco más que los demás (ver más sobre las características del 9 aquí), por lo que la dedicaré a un tema especial: La reversibilidad en matemáticas.

arrows-1837574_1280_opt.pngComprender qué es la reversibilidad en general y en matemáticas en particular facilitará de forma importante el aprendizaje y la enseñanza de la materia, por diversas razones que veremos a lo largo de la entrada.Leer más »