No, los profesores no nos estamos riendo de los papás, estamos viendo cómo sacar a nuestros alumnos adelante.

Ésta es la entrada 118 de este blog. Es 22 de abril del 2020 y en México seguimos salvando al mundo quedándonos en casa.

Y también en México (quizá en algunos lugares más) la gente piensa que los profesores estamos pasándola muy bien, mientras los papás sufren tratando de acompañar el aprendizaje de sus hijos.

No, no la estamos pasando bien. No estábamos acostumbrados a enseñar de esta manera y, aunque la tecnología lo facilita y es relativamente fácil de aprender a usarla, la didáctica a distancia es muy diferente a la didáctica presencial y no hubo tiempo para que profesores, papás y alumnos nos capacitáramos en ella. Nos toma mucho más tiempo y esfuerzo enseñar así.

Mis estudiantes son universitarios y aún así les está costando trabajo esta dinámica. Y mientras más pequeños son los alumnos, más complejo es para todos esto de la educación a distancia, papás incluidos.

Mis respetos para las mamás y papás que están intentando tele-trabajar a la par que acompañan a sus hijo pequeños a aprender; considero que la exigencia sobre ellos excede lo razonable. En mi caso, agradezco que mis hijos se responsabilicen casi por completo de todo lo relacionado con la escuela y, además, ayuden un poco con la casa.

Creo que estamos en una situación en la que debemos replantear aquello a lo que le damos prioridad: reconocer que lograremos aprendizajes inesperados, y que los esperados quizá no se logren, al menos no con la profundidad deseada.

Llegará el momento en que volvamos a las clases presenciales y corresponda regularizar. Los profesores, después del sobre-trabajo de enseñar a distancia, tendrán el sobre-trabajo de evaluar y nivelar. Agradecerán a aquellos papás que lograron mantener el aprendizaje de sus hijos y, espero, comprenderán a aquellos que no pudieron y ayudarán a esos niños pacientemente.

Esto está todavía lejos de terminar, pero confío en que saldremos adelante. Mi respeto y aprecio para todos los que están poniendo todo de su parte para que salgamos pronto y lo mejor posible de esta situación.

Por hoy la entrada será corta… necesito preparar mi clase de mañana.

Gracias por la comprensión.

¡Hasta el siguiente miércoles!

Rebeca

PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.

PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer

El dolor es inevitable, el sufrimiento es ¿opcional?

Ésta es la entrada 117 de este blog. 117 es múltiplo de 9, que es mi número favorito, así que toca publicar algo especial.

Hace tiempo comenzó un periodo complejo en mi vida, que aún continua, aunque diferente; por aquellas fechas escribí el texto que compartiré a continuación. La idea era que se publicara en otro medio, pero no fue posible, así que hoy, que estamos pasando por esta situación tan peculiar, decidí que es un buen momento para publicarlo aquí.

Lo compartiré casi como lo escribí originalmente, pero, para alinearlo con la idea general del blog agregaré aquí unas líneas:

Aprender matemáticas implica esfuerzo, puede doler, pero no tiene por qué ser un sufrimiento constante; está en las manos de papás y profesores ayudar a los niños para que no lo sea.

¡Ayudemos!

Leer más »

Complementos a 10 y factores de 10 ¿Por qué es importante memorizarlos?

Ésta es la entrada 116 de este blog, la dedicaremos a un pequeño tema que, si bien está incluido en los temarios escolares dentro de otros, verlo por fuera y practicarlo de forma más intencionada ayudará a mejorar el sentido numérico (ver más aquí y aquí) y la velocidad de respuesta de nuestros hijos y alumnos.

Lo sé, la velocidad no es lo que más importa… cuando se está ante algo nuevo. Pero después debemos lograr mecanizar y realizar rápidamente ciertos procedimientos, para concentrar nuestro tiempo y esfuerzo en lo nuevo que estamos aprendiendo.

Estuve buscando un sinónimo de «memorizar» que estuviera menos estigmatizado, pero no lo encontré. La palabra correcta y necesaria en este caso es «memorización», y considero que no hay nada de malo en ello, porque es algo que nos permite liberar tiempo y capacidad mental para analizar otros aspectos de los ejercicios y problemas matemáticos a los que nos enfrentemos.

¿Por qué los complementos a 10 y no a otro número? Bueno, realmente sí requerimos memorizar los complementos a los demás números, pero los más necesarios son los complementos a 10, porque nuestro sistema numérico tiene base 10 (ver más aquí).

Leer más »

Sucesión de Fibonacci

Ésta es la entrada 115 de este blog. Por fin la podré dedicar, aunque sea de forma breve, a la sucesión de Fibonacci, toda vez que ya estoy un poco más encarrilada con la dinámica de las clases a distancia para mis alumnos y mis hijos.

Desde la 112 quise escribir sobre este tema, pues 1, 1, 2 se consideran los primeros tres términos de dicha sucesión, pero una serie de sucesos que sucedieron retrasaron la escritura hasta hoy,

Al reflexionar para escribir esta entrada, me di cuenta de que casi no he tocado el tema de la historia de las matemáticas, quizá porque me he enfocado en conceptos prácticos académicos, sin pensar deliberadamente en incluir algo de historia. Intentaré mencionar más elementos históricos que conozca de aquí en adelante, ya que una buena historia siempre ayuda a interesarse y aprender mejor un tema.

Conozcamos un poco de esta sucesión y su descubridor.Leer más »