Ésta es la entrada 144 de este blog. 144 es múltiplo de nueve, número que me gusta más que el resto (ver por qué aquí), por lo que toca escribir sobre algo especial.
Le quedan poco menos de seis semanas de clases a este semestre, así que creo que es un buen momento para compartir aquí lo que he hecho para intentar conectar y empatizar con mis alumnos bajo las peculiares circunstancias que estamos viviendo, por si a alguno de ustedes le sirve mi experiencia, ya sea para continuar o cerrar este periodo, o para abrir el siguiente, que todo indica que seguirá siendo especial.
La entrada va dedicada a mis dos grupos de alumnos actuales (en estricto orden alfabético):
Carola, Chava, Diana Laura, Diana, Gama, Gerardo, Isaac, Juan Pablo, Juanda, Karla, Locho, Manuel, Marco, Mariana, Miguel, Ochoa, Orellana, Paco, Pali, Pato, Rodrigo, Rojo y Sofía, del grupo FC10 y a Álvaro, Arturo, Chava, Christian, Coque, Ivana, Mariana, Mauro, Ramsés, Vivian y Xibille, del grupo FC11.
¡Muchas gracias por su paciencia, su entusiasmo, su apertura y sus ganas de aprender y sacar lo mejor de esta situación!
Cuando en marzo migramos intempestivamente a la enseñanza virtual «de emergencia», lo hicimos, al menos en mi caso, ya conociendo a nuestros estudiantes y habiendo formado un vínculo profesor-alumno que tan necesario es para poder acompañar el aprendizaje. Además, los muchachos ya sabían lo que era ser universitarios, pues estaban a la mitad de su segundo semestre, y todos sabíamos que debíamos tenernos paciencia porque todos estábamos aprendiendo a sobrevivir a una situación «emergente».
En agosto las circunstancias eran muy distintas. Tendría por alumnos a chavos que, tristemente, no habían cerrado su bachillerato en las mejores circunstancias, tanto académicas como sociales, pues no hubo festejos de graduación. Chavos que no habían vivido la experiencia de ser universitarios y no vivirían su «primer día en la universidad» como hubieran esperado.
Además de que quizá esperarían que los profesores nos hubiéramos preparado muchísimo durante el verano y ya no estuviéramos tan «a prueba y error» en nuestras clases.
Sí, nos preparamos, pero, al menos yo, no me sentía lista. Y algo de lo que más me preocupaba era la formación del vínculo con mis alumnos. ¿Cómo conocerlos? ¿Cómo darme a conocer? ¿Cómo hacer que se conocieran entre ellos para que el grupo se uniera?
En un momento de inspiración, recordé lo importante que resulta para mí el tema de liderazgo (pueden ver lo que he escrito antes aquí). Me di cuenta de que es un tema del que a todos nos viene bien conocer más, pero a mis alumnos, que estudian administración, les resultaría particularmente relevante para ejercer su profesión de la mejor manera.
Aprovechando los «foros» de la plataforma Moodle en la que organizo mis clases (supongo que hay muchas otras formas de hacer esto), les fui pidiendo semana a semana que vieran un video, contestaran unas preguntas, leyeran lo que contestaban los demás y le comentaran a al menos un compañero.
¿Qué ha pasado con eso?
Puede pensarse que algunos contestan lo que creen que es políticamente correcto contestar, pero confío en que sean pocos. Dejando eso de lado, creo que los videos les han «movido el tapete» y los han hecho reflexionar sobre temas a los que solemos dedicarle poco tiempo en las escuelas (las famosas «habilidades blandas» como la solidaridad, la empatía, el liderazgo en sí). Me ha permitido conocerlos, han identificado coincidencias entre ellos y se ha formado un ambiente muy agradable, hasta donde se puede en la virtualidad.
Una alumna me dijo hace poco: es que se nota que te importamos.
Claro que me importan, y me encantaría poder mostrárselos en persona.
A continuación, compartiré el material que les pedí ver a mis alumnos. La mayoría de los videos son de Simon Sinek (en inglés), a quien admiro por su forma de ver el liderazgo:
Primer periodo:
¿Qué hace funcionar a los mejores equipos? El servicio.
Segundo periodo:
Empecé con un video sobre estilos de aprendizaje, para que reflexionaran sobre lo que les funcionaba para aprender y poder identificar la mezcla de alumnos que formaban mis grupos:
Luego un video de liderazgo
Diferencia entre un líder y un gerente
Cerré con dos foros de estudio en conjunto, que sólo son relevantes para mi materia, pero les comento que uno era de preguntas de comprensión conceptual y otro de identificar, entre dos procesos muy similares, cuál era correcto y cuál era erróneo. Cada alumno contestaba una o dos preguntas del listado de cada foro y yo revisaba y acotaba las respuestas, de forma que todos pudieran aprender de las respuestas de los demás. Interesante experiencia que pienso repetir en los siguientes periodos.
Tercer periodo:
Empecé por pedirles leer lo que yo había escrito sobre los Centennials, para que me dijeran con cuáles características se identificaban y con cuáles no, tanto para conocerlos mejor como para ayudarles a ver que a veces la incomprensión que muestran los adultos con ellos es porque no se han dado tiempo de entender que funcionan distinto.
Después dos videos de Sinek
Juego finito vs juego infinito (en la vida)
Juego finito vs juego infinito (en la empresa)
Y los dos foros de estudio
Periodo final:
Será un periodo realmente corto en el que, en principio, sólo les pediré que vean este video sobre la dictadura de la felicidad, dado que muchos comentaron, en los foros anteriores, que querían ser felices. Estoy de acuerdo con eso, siempre que tengan una idea de lo que es serlo que no resulte contraproducente para lograr serlo.
Y los dos foros de estudio
**Al final también les pedí que leyeran este artículo con algo parecido a una fábula sobre la diferencia entre limitarnos a dar lo que nos piden y buscar resolver de una forma integral la problemática que el otro tiene. Por sus comentarios, creo que fue uno de los foro que más impacto les causaron, lo cual me da mucho gusto por lo relevante que considero el mensaje.
**Agregado el 24/11/2020
Para cerrar:
Vaya… creo que ésta ha sido una de las entradas más personales que he escrito. ¿Considero que todos los docentes deben implementar algo así? No necesariamente, depende mucho de la personalidad de cada profesor, la materia que impartan, el nivel educativo, la forma en la que les guste conectar con sus alumnos… si los seis o siete profesores distintos que tienen mis alumnos hubiéramos hecho exactamente lo mismo, el efecto no hubiera sido positivo.
Seguramente habrá otras formas de hacerlo, ésta es la que se me ocurrió a mí intentar y la comparto apenas ahora porque ya puedo decir que siento que sí está funcionando, tanto para conectar y empatizar con los alumnos como para que su actitud ante el reto de aprender de esta peculiar manera los ayude a sacar el mayor provecho.
Sin sus ganas de aprender, por más bien diseñadas que estén nuestras clases, no vamos a lograr gran cosa. Podemos pensar que es su responsabilidad tener ganas… o podemos ayudarles a tenerlas.
Es decisión de cada profesor.
Quien guste, puede escribir en los comentarios qué ha hecho para conectar con sus alumnos, para que todos tengamos más opciones para explorar.
Reitero mi agradecimiento a mis alumnos. Muchas gracias, chavos, por estar viviendo conmigo un semestre muy especial y por todos los amables comentarios que han hecho a mi trabajo. ¡A cerrar lo mejor posible, apoyándonos como hasta ahora!
A los lectores, gracias por leer, seguir, compartir y comentar.
¡Hasta el siguiente miércoles!
Rebeca
PD1: Aún no he logrado insertar en esta sección un botón que permita seguir el blog… lamento la molestia que implica ir a la página principal para hacerlo.
PD2: Quiero agradecer a estas páginas en las que me apoyo constantemente para redactar el blog: pixabay y webresizer
[…] casi año y medio escribí una entrada que titulé: ¿Cómo estoy buscando conectar y empatizar con mis alumnos? en la que relataba cómo había migrado de la enseñanza presencial a la enseñanza en línea, pero […]
Me gustaMe gusta
[…] lo pronto, sigo empleando las estrategias de conexión que compartí aquí, aunque las voy adaptando al perfil de cada grupo para sentirnos como «en casa», pero una casa lo […]
Me gustaMe gusta
[…] conectar con ellos. Usé una dinámica muy similar a la del semestre pasado, que esta relatada en esta entrada del blog. Justo en estos días los alumnos han estado participando en el último foro, en […]
Me gustaMe gusta
[…] Y sobre cómo estuve buscando conectar y empatizar con mis alumnos dentro de las clases en línea el semestre pasado (ver aquí). […]
Me gustaMe gusta
Rebeca, gracias por compartir tu experiencia; se vale pedirte en un mail el material para aprender nosotros y ver si podemos usar algo en nuestra clase?
Felicidades, seguro ves en cada alumno a uno de tus hijos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro, Maru, te lo comparto por mail.
Saludos
Me gustaMe gusta
[…] Pero ya empecé a extrañarlos. Me entristece saber que no los volveré a tener como grupo. Ambos fueron muy buenos grupos. ¡Gracias por todo, chavos! Creo que, a pesar de todo, logramos conectar. […]
Me gustaMe gusta
No existe maestra más dedicada y entregada que tú! Que suerte la de tus alumnos de tener como maestra a alguien que le interesa en verdad que le aprendan.
Un abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias, Cristy.
Me gustaMe gusta
¡gracias por compartir! Excelentes ideas.
Algo que hago yo para empatizar es que los alumnos foráneos presenten su lugar de origen, sus costumbres, cultura, folklore, lugares turísticos, comida típica, diversiones y si quieren a su familia. Es una actividad que gusta mucho a ellos y a sus compañeros. Les doy 5 minutos al iniciar la clase un foráneo cada clase, y a veces cierro con alguien de Guadalajara.
Tus alumnos son unos afortunados de tenerte como maestra.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mil gracias, Adriana,
¡Qué buena idea la que nos compartes! La tomaré en cuenta para el siguiente semestre.
Me gustaMe gusta
Que bonito blog dedicado a ellos, sin ellos no seríamos lo que somos, «sería solo un loco hablándole a la nada y gracias a ustedes no lo soy» les suelo decir. Me haces pensar en muchas cosas, me hace muy contento que se estén dando las cosas como se han dado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias, Pablo.
De acuerdo contigo: gracias a ellos, somos lo que somos.
A seguir sacando lo mejor de esta experiencia.
Me gustaMe gusta
Que padre Rebeca, te entiendo super bien porque ya sabemos que compartimos esta inquietud de encajar y entender a los alumnos, muy valiosa tu aportación, sigue dándonos más de ti por favor, un abrazo grande
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Muchas gracias! Va un abrazo de regreso.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Toda mi admiración a tu gran profesionalismo y más que esto a tu gran corazón y vocación de maestra no solo de las matemáticas sino enseñar para la creación de mejores personas, ¡Felicidades también a tus grupos por reconocerte como la mejor maestra que tienen!
Me gustaLe gusta a 2 personas